Noticias Asociación Miniaturistas Madrid

Usted está aquí:Noticias»DE REINA A REY LA BRIGADA OBRERA TOPOGRAFICA

DE REINA A REY LA BRIGADA OBRERA TOPOGRAFICA

DE REINA A REY LA BRIGADA OBRERA TOPOGRAFICA

D. Luis Agudo Holgado, comandante topógrafo retirado, nos envía el siguiente artículo.

Deliberadamente he escogido este titulo por lo que mas adelante se da a conocer del cuerpo que nos ocupa, que tiene su génesis en tiempo de su fundadora S.M. la Reina Regente Dª María Cristina y que inexorablemente se extinguirá en el reinado de D. Juan Carlos I, a poco mas de un lustro de nuestro días con el pase a la reserva de los tres o cuatro oficiales en activo existentes en la actualidad, no tener ya tropa y haberlo así dispuesto el Diario Oficial nº 78 de fecha 4-IV-1974.

Sin embargo y como continuación Se crearon como sucesores del personal que desaparecía la Escala Especial de Jefes y Oficiales y la Escala Básica de Suboficiales, ambas en las ramas de Topografía y Cartografía. Con este nuevo personal especialista, sin solución de continuidad, el Servicio Geográfico del Ejército ha seguido cumpliendo sus peculiares cometidos de levantamiento de planos y su publicación, tan valiosos para fines militares y muy valorados por los usuarios civiles. Aunque considero a los lectores de la revista El Chispero, los miniaturistas militares, personas muy conocedoras e interesadas de los temas de la Milicia, bien pudiera ocurrir que tuvieran un superficial conocimiento de lo que fue la Brigada Obrera y Topográfica de Estado Mayor y que estas líneas se lo amplíen… y a ello vamos.

Por Real Decreto del 17 de noviembre del año de gracia de 1886 se crea la Brigada Obrera Topográfica de Estado Mayor, quedando afecta al Deposito de la Guerra con el cometido de auxiliar los trabajos geográficos y topográficos – incipientes por aquella época en algunos aspectos – y con personal que atendiera las Artes Gráficas en sus especialidades de Fotografía, Grabado, Imprenta, Litografía y Recomposición. Componen su plantilla un capitán, dos tenientes, cuatro alféreces, catorce sargentos primeros y sargentos y doscientos soldados. Con independencia de una serie de trabajos de varias escalas y zonas en las que la Brigada participa activamente y que no se mencionas por no alargar esta síntesis, cabe citar por los años que supuso, el levantamiento del MAPA NACIONAL TOPOGRÁFICO en escala 1:50.000 que actuó como valioso auxiliar de los jefes y oficiales de los cuerpos de Estado Mayor, Ingenieros Infantería y Artillería en la parte que afectó al Ejército pues también fue partícipe del trabajo El Instituto Geográfico y Catastral.

Fueron sus primeras armas de trabajo, la cadena topográfica, jalones, miras y aquellos viejos y entrañables taquímetros tan difíciles de llevar. Se dotó a la Brigada de una uniformidad característica, acorde con su cometido, uniformes de pana para los trabajos de campo. Uniformes azul marino con solapa vuelta, vivos celestes y doble botonadura troquelada sobre la que campaba la estrella de cinco puntas que era seu emblema y la vinculaba con el Estado Mayor. Este emblema con el devenir del tiempo ha tenido modificaciones, ya que en 1917 se puso brochante (1) sobre las iniciales BOT y se timbró (2) con la Corona Real. En 1933 volvió a su modelo original. Hay un interrogante como mas adelante se verá y la estrella no vuelve a la uniformidad hasta 1946 y se mantiene hasta 1987 cuando un nuevo diseño la incorpora sumada (3) a un casquete terráqueo con rameado y así permanece en la actualidad. Completaba la uniformidad tan diferenciada en aquel tiempo, un sombrero gris con reminiscencias cordobesas al que se añadía una escarapela con los colores nacionales y el emblema de la unidad. Como curiosidad diré que los cabos usabangalones azul celeste mientras que los suboficiales lo combinaban con el plata una vez mas en recuerdo al Estado Mayor. En cuanto al personal hay que decir que el de talleres, que en razón a su trabajo necesitaba destino permanente, el topógrafo el hombre de campo en el mejor sentido de la profesión, no encontró asentamiento fijo, ni reposo para levantar el mapa de la piel de toro de nuestra nación, realizando las necesarias mediciones, efectuando la toponimia y conociendo a su paso pueblos y ciudades.

Luego seguiría la andadura por valles, sierras, collados, elevadas cotas y mínimos veriles, cambiando a las mas variadas zonas según conviniera al mando. Y no sólo los mas recónditos lugares de nuestra geografía peninsular, también las islas y las tierras que nos pertenecieron como Guinea sin olvidarnos del protectorado de Marruecos… Por tan arduos trabajos la Real Orden del 3 de abril de 1926 le fue concedida a la Brigada Obrera y Topográfica de Estado Mayor el uso de la Bandera Nacional. Su entrega en el Madrileño Parque del Retiro contó con la presencia de los Reyes que giraron visita al acuartelamiento en el Palacio de Buenavista pudiendo observar el alto grado de instrucción de unas tropas que simultaneaban sus obligaciones militares con la destreza en el oficio o en los trabajos topográficos. Prosiguió la labor meritoria de la brigada hasta que por Decreto del 7 de enero de 1933 es suprimida y sus efectivos dispersados aunque continuó vinculada al Ejército y sus peculiares cometidos. Por Decreto del 31 de marzo de 1944 como Ave Fénix resurgida de sus cenizas se reorganiza la Brigada Obrera y Topográfica de E.M. como Cuerpo Armado para las formaciones de grandes unidades y para los talleres del Servicio Geográfico. El 5 de noviembre de 1946 se le concede su segunda bandera en la españolísima ciudad de Melilla, plaza en la que el personal del cuerpo ha tenido destacada presencia al igual que en Ceuta. Como una vicisitud mas a destacar por orden del 21 de mayo de 1959 cambia su nombre por Agrupación Obrera y Topográfica del Servicio Geográfico del Ejército. Como recordatorio al desaparecer la Brigada es bueno recordar lo que en 1933 suprimida por primera vez, la Revista Blanco y Negro en un elogioso artículo decía en sus líneas finales: Puede desaparecer alta la frente y satisfecha de haber cumplido siempre con su deber.

 

  1. Brochante: En Heráldica cuando se coloca un pieza o figura sobre el conjunto de algo.
  2. Timbre: En Heráldica, corona, pieza, o figura que se sitúa encima del escudo.
  3. Sumada: En Heráldica pieza o figura que se pone encima de otro dibujo; Ej: estrella en lo alto de un monte.

La fotografía de los soldados de la Brigada Topográfica está tomada hacia 1915.

Visto 2074 veces

Noticias

EMPRESAS COLABORADORAS

Las empresas citadas a continuación colaboran con nuestra asociación prevía presentación del carnet de socio.

  • Modelismo Lojume, Cartagena 117, Madrid
  • Maquetas 113, calle Valmojado 113, Madrid
  • Bazar Matey, Calle Santísima Trinidad nº 1, Madrid · 914 469 311

LAS GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

ASOCIACIÓN 2 DE MAYO DE MINIATURISTAS MILITARES DE MADRID

Web Site dedicado al mundo de las miniaturas militares. En la web de la asociación 2 de Mayo podrás encontrar Reportajes, Novedades, Concursos, Figuras, Galerías de Imágenes y todo lo relacionado con el mundo de las miniaturas. Hazte socio y ven con nosotros a pintar todos los sábados.

Carretera de Boadilla del Monte Nº 40 B | Centro Cultural Sara Montiel. 28024 Madrid

Web Adaptada a dispositivos móviles