Noticias Asociación Miniaturistas Madrid

Usted está aquí:Noticias»EL ESCUDO DE ESPAÑA DE 1808 A 1813 REINADO DE JOSE I

EL ESCUDO DE ESPAÑA DE 1808 A 1813 REINADO DE JOSE I

EL ESCUDO DE ESPAÑA DE 1808 A 1813 REINADO DE JOSE I

Por José Villalba Rodríguez

Terminada la guerra de independencia, expulsados los franceses del suelo patrio, España recibió a su Rey Fernando VII "El Deseado" como lo llamó el pueblo. No duró mucho la alegría de aquellos que habían luchado por defender los derechos al trono de Fernando, pues recién llegado se negó a jurar la constitución de Cádiz, aboliendo las Cortes que se habían creado.

Desde el primer momento, los españoles se dedicaron a destruir todo signo del pasado reinado. Se destruyeron archivos, actas de ayuntamientos, manuscritos, libros de cuentas, anderas, escudos, en fin, todo lo que pudiera recordar a aquel Rey cuyas buenas cualidades y excelentes intenciones se malograron por la forma en que fueron impuestas a la nación. Tal fue la destrucción que pocas cosas se pueden encontrar de ese periodo, casi todas conservadas por particulares, u olvidadas en algún fondo. Se salvó la colección de la Gaceta de Madrid, por la cual conocemos los decretos y leyes que se publicaron, así como los acontecimientos bélicos ocurridos durante la guerra, bajo el punto de vista francés. También se salvó, parte del archivo de la Orden Real, condecoración instituida por el monarca para premiar a aquellos que le prestaron servicios relevantes.

En el Museo Naval de Madrid se encuentra una Bandera que perteneció al 6º Regimiento de Infantería de Línea "Málaga". Hasta hace poco se creía, que esta bandera, fue tomada en la Serranía de Ronda por la Brigada de Infantería de Marina al mando del jefe de Escuadra de la Real Armada, Serrano Valdénebro en 1810. Recientemente se ha publicado una obra, donde se relata que en realidad la bandera fue robada en 1811 del cuartel del Batallón por un sargento que salía de patrulla a Marbella y pensaba desertar. La bandera pasa a manos del jefe de guerrillas Serrano Baldomero. Nada se supo e su paradero, hasta que alguno de sus sucesores la entregó al Deposito Hidrográfico.

En Valladolid se conserva un escudo Real de la época, en piedra, Está situado en la entrada de la iglesia del Monasterio de San Benito el Viejo. Por suerte uno de los documentos que se salvó fue el decreto que hace mención a la creación del escudo Real.

Dicho decreto dice: Don José Napoleón, por la gracia de Dios y de la Constitución del Estado Rey de las Españas y de las Indias. Hemos decretado y decretamos lo siguiente.

- Articulo1º Las armas de la Corona en adelante constarán de un escudo dividido en seis cuarteles, el primero de los cuales será el de Castilla; el segundo el de León; el tercero el de Aragón; el cuarto el de Navarra; el quinto el de Granada y el sexto el de las Indias, representado este, según la antigua costumbre por dos globos y dos columnas; y en el centro de todos estos cuarteles se sobrepondrá por escudete el águila que distingue a nuestra Imperial y Real familia -

- Articulo 2º - Todos nuestros ministros, cada uno en la parte que le toca, estando enterados de esta disposición, se arreglaran a ella y cuidaran de su ejecución. Dado en Vitoria a 12 de Julio de 1808. - Yo el Rey. - Por su Majestad, su ministro de Estado. Mariano Luis De Urquijo. -

- El escudo tiene la siguiente descripción;

- Corona. Real

- Manto de armiño.

- Castilla. Castillo de oro sobre rojo.

- León. León rojo, con corona de oro, sobre plata

- Aragón. Cuatro palos rojos sobre oro.

- Navarra. Cadena de oro sobre rojo.

- Granada. Hojas y tallo de oro, sobre plata, se ve el fruto interior rojo

- Ultra mar. Dos mundos de plata, dos columnas de plata con base y capitel de oro, con cintas rojas y la inscripción Plus a la derecha y Ultra a la izquierda. Todo sobre celeste

- Bonaparte. Águila de oro sobre azul-

- Collar del Toysón de oro. Todo de oro excepto las llamas y los eslabones que son rojos.

- Collar de la Legión de Honor. Cinta roja. Cruz de plata, con centro azul. Son de oro la anilla que sujeta, el águila central, la corona de laurel y el borde de la cruz.

- Cetros. De oro.

Bibliografía:
José Almirall. Las banderas Españolas de 1704 a 1977. Barcelona 1978
- Alfonso de Cevallos -escalera La Orden de España Madrid 1997.
- Revista R&D nº 20.

Nota: El fin de este articulo es difundir conocimientos, como fomentar en otros la afición por la historia. Si conocéis algún dato que pueda agregarse a lo dicho, ruego os pongáis en contacto con nosotros A.M.M.D.M.​​​

Visto 2117 veces

Noticias

EMPRESAS COLABORADORAS

Las empresas citadas a continuación colaboran con nuestra asociación prevía presentación del carnet de socio.

  • Modelismo Lojume, Cartagena 117, Madrid
  • Maquetas 113, calle Valmojado 113, Madrid
  • Bazar Matey, Calle Santísima Trinidad nº 1, Madrid · 914 469 311

LAS GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

ASOCIACIÓN 2 DE MAYO DE MINIATURISTAS MILITARES DE MADRID

Web Site dedicado al mundo de las miniaturas militares. En la web de la asociación 2 de Mayo podrás encontrar Reportajes, Novedades, Concursos, Figuras, Galerías de Imágenes y todo lo relacionado con el mundo de las miniaturas. Hazte socio y ven con nosotros a pintar todos los sábados.

Carretera de Boadilla del Monte Nº 40 B | Centro Cultural Sara Montiel. 28024 Madrid

Web Adaptada a dispositivos móviles