Noticias Asociación Miniaturistas Madrid

Usted está aquí:Noticias»LA CABALLERIA DE LA INDIA BRITANICA, E. Sanchez Dulcet. PARTE PRIMERA

LA CABALLERIA DE LA INDIA BRITANICA, E. Sanchez Dulcet. PARTE PRIMERA

PRIMERA PARTE. LA COMPAÑÍA DE LAS INDIAS, 1800-57

A la llegada de los ingleses a la India, la necesidad de contar con tropas nativas se hizo rápidamente evidente, ya que las tropas regulares enviadas para proteger los intereses de la Compañía de Indias, no eran suficientes para todo el territorio.

La compañía dividió la India en tres grandes zonas llamadas gobiernos, Bengala, Madras y Bombay y en cada una de ellas se crearon regimientos de caballería regular,  en Bengala 10, un número similar en Madras y muy pocos en Bombay, estos regimientos estaban uniformados a la europea, los nativos no podían llegar a oficial ni a suboficial, y por ultimo no se tenia en consideración su raza o religión, elementos estos importantísimos en la sociedad india.

Además de estas tropas , existía el contingente de Hyderabad, cuyo  Nizam (equivalente musulmán del Raja) había firmado muy tempranamente alianzas con los ingleses.

Existía también un gran contingente de caballería irregular (que mas tarde tendrá gran importancia) formado por varios regimientos, estas unidades habían sido constituidas por ex oficiales ingleses, que habían reunido a su alrededor, unas veces por su fama, otras por su valor, grupos de indios con absoluta lealtad hacia su jefe, en estas unidades, el coronel vivía igual que sus hombres, los nativos podían ascender a oficiales, se tenia en cuenta su raza o religión y además iban vestidos y armados según sus costumbres.

Estas fuerzas eran ofrecidas a la compañía durante el tiempo que duraba una campaña a cambio de dinero y municiones ( desconozco si tenían regulado el derecho al botín de guerra) y obedecían  solo las ordenes de su coronel y sus oficiales.

El primero y mas famoso de los regimientos irregulares fue el de los jinetes de James Skinner (Skinner’s Horse)

PARTE SEGUNDA. EL MOTIN 1857-60

En 1857 tuvo lugar lo que se conoce en Inglaterra como EL GRAN MOTIN o simplemente EL MOTIN, cansados los indios de la situación humillante a la que estaban sometidos en los regimientos regulares, se sublevaron (el pretexto fue la entrega de cartuchos con grasa de animales impuros en un caso y sagrados en otro) asesinando a sus oficiales, en Bengala se levanto todo el ejercito, aproximadamente 10 regimientos de caballería y 75 de infantería, en Madras algunas unidades, y en Bombay el levantamiento no tuvo eco, además colaboraron en la revuelta algunos rajas independientes con sus ejércitos privados y muchos civiles.

Inglaterra envió rápidamente tropas para reprimir la sublevación, pero en lo tocante a la caballería, fueron los regimientos irregulares anteriormente mencionados, los que llevaron el peso de los combates ya que no se quiso utilizar las tropas de Madras y Bombay por temor a que se uniesen a los amotinados.

Además de los irregulares existentes, se formaron otros constituidos en gran parte por los Siks (miembros de una religión que hacia de la milicia una de sus virtudes) al mando de oficiales de gran fama como Hodson y Probyn (Hodson’s Horse y Probyn’s Horse)

PARTE TERCERA. LA INDIA EN EL IMPERIO 1860-1900

Con el pretexto de que la compañía comercial no había sabido mantener el orden en la India, esta fue anexionada al Imperio Británico, se mantuvieron los tres gobiernos llamados desde  entonces PRESIDENCIAS y se creo una zona altamente militarizada LA FRONTERA DEL PUNJAB, donde fueron frecuentísimos los combates

Los regimientos de Hyderabad, al haberse mantenido fieles durante el motin, fueron incluidos en el ejercito regular.

Los regimientos de caballería se numeraron independientemente para cada presidencia, es decir, había regimientos 1º del Punjab, 1º de Bombay, 2º del Punjab, 2º de Bombay etc.

Prácticamente y salvo alguna excepción los regimientos de Madras y Bombay eran los mismos que antes del motin, pero en Bengala habían sido disueltos por traición o en prevención de que se sublevaran, por lo que se utilizo a los regimientos irregulares transformándolos en regulares.

En toda la India, se tomo la decisión de dar a las tropas nativas las mismas consideraciones que habían tenido las tropas irregulares antes del motin, para evitar que volvieran a repetirse los acontecimientos

De esta forma quedaron las siguientes unidades de  caballería

  • Bengala.-19 regimientos
  • Punjab .- 5 regimientos
  • Madras .- 3 regimientos (en realidad 4 pero uno fue disuelto en la década de 1880)
  • Bombay .- 7 regimientos
  • Hyderabad .- 4 regimientos
  • India central .- 2 regimientos

PARTE CUARTA. LA REORGANIZACION 1900-22

Entre 1900 y 1903 una reorganización político-militar en la India, hizo desaparecer las presidencias, sustituyéndolas por un vireynato (anteriormente había existido un Gobernador General) esto trajo como consecuencia una reorganización de la caballería, en cuanto a la uniformidad los cambios se tratan posteriormente, en lo que se refiere a la organización, todos los regimientos fueron incluidos en una lista única

Los regimientos de Bengala conservaron su numeración del 1 al 19. A continuación, venían los del Punjab con los números 21 al 25 (no existía el numero 24 por haber sido disuelto en 1860) los de Madras con los números 26 al 28 y los de Bombay del 31 al 37, teniendo los de India Central los números 38 y 39

Los huecos entre números es decir los regimientos 20º, 29º y 30º estaban ocupados por los regimientos de Hyderabad, (de los cuatro uno fue disuelto prevamente)

En esta época los regimientos se denominan con el numero y luego el instituto:

  • 1º de Lanceros del Duque de York
  • A continuación y en honor del fundador (si se conoce) el nombre del mismo:
  • 1º de Lanceros del Duque de York, SKINNER’S HORSE
  • Aunque también pueden llevar el nombre de la región india donde se constituyo
  • 29º de Lanceros del Deccan
  • Por ultimo, además de lo expuesto se permite utilizar a continuación el numero antiguo
  • 22º de Caballeria de la Frontera, Jinetes de Sam Browne, 2º del Pujab

NOTA FINAL

En 1922 como consecuencia de las bajas sufridas durante la 1ª guerra mundial, y de las ideas de independencia de los indios, no existían suficientes efectivos para mantener todos los regimientos, por lo que se procedio a una amalgamación, formándose un nuevo regimiento con cada dos de los anteriores, si bien existen datos sobre los nombres y organización de los nuevos regimientos, en lo que respecta a los uniformes se trata de una época enormemente compleja.

¡Continúa descargando el PDF!

Visto 1817 veces

Noticias

EMPRESAS COLABORADORAS

Las empresas citadas a continuación colaboran con nuestra asociación prevía presentación del carnet de socio.

  • Modelismo Lojume, Cartagena 117, Madrid
  • Maquetas 113, calle Valmojado 113, Madrid
  • Bazar Matey, Calle Santísima Trinidad nº 1, Madrid · 914 469 311

LAS GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

ASOCIACIÓN 2 DE MAYO DE MINIATURISTAS MILITARES DE MADRID

Web Site dedicado al mundo de las miniaturas militares. En la web de la asociación 2 de Mayo podrás encontrar Reportajes, Novedades, Concursos, Figuras, Galerías de Imágenes y todo lo relacionado con el mundo de las miniaturas. Hazte socio y ven con nosotros a pintar todos los sábados.

Carretera de Boadilla del Monte Nº 40 B | Centro Cultural Sara Montiel. 28024 Madrid

Web Adaptada a dispositivos móviles