En lo que respecta a pintar los escudos con piezas heráldicas lineales y además españolas. Me voy a explicar.
En los inicios heráldicos muchos de los blasones eran de tipo geométrico, esto quiere decir con carácter general que al ser de los mas antiguos, podemos colocarlos en figuras de caballeros desde el siglo XI en adelante sin que contradigan la época del guerrero. Afortunadamente este tipo de diseño abunda profusamente en la Heráldica Española.
Por otra parte, además de evitar la dificultad principal de pintar blasones en estas figuras evitamos también comprar calcas de alto precio, además de que las representaciones que cito son escudos existentes en el mundo heráldico. Pero eso sí tenemos que guardar una regla heráldica sobre el diseño que dice: No puede ir metal sobre metal ni color sobre color. Que significa esto?
En Heráldica los colores se llaman esmaltes y se dividen en dos clases metales el oro y la plata representados en color por el amarillo y el blanco, y colores gules (rojo) azur (azul) sinople (verde) y sable (negro). Hay un tercer color el púrpura que se comporta como metal y color, pero eso es otra historia.
Esto entonces quiere decir que no podemos diseñar un escudo de oro sobre plata o viceversa ni otro de gules sobre sinople, sino que tienen que alternarse metales y colores aunque en la realidad existen excepciones y son lo que se llaman “armas a inquirir”.
Como muestra ahí van algunos, pero existen muchos más. Los apellidos representados a partir de Aberasturi (vasco) son: Albornoz (castellano) Canal (cántabro) Priego (gallego) Alcalá (aragonés) Bulnes (asturiano) Baró (catalán) Pareja (gallego).