Uniformes. Asociación Miniaturistas Madrid

LA REAL BANDA DE ALABARDEROS

LA REAL BANDA DE ALABARDEROS

El Real Cuerpo de Alabarderos se creo por Real Orden de seis de Mayo 1707. Su misión consistía en compartir con los Guardias de Corps la guardia interior del Real Palacio. Las primitivas formaciones musicales de los Alabarderos fueron las de pífanos y cajas.

Estas han sido desde comienzos del siglo XVIII hasta 1931 el clásico exponente de este cuerpo, pues en 1844, una Real Orden dispuso la desaparición de estas bandas en el ejército, solo se permitió conservar los pífanos a los Alabarderos. No es hasta mediados de XIX cuando aparece un esbozo de lo que seria la música de Alabarderos. 

Partiendo de una charanga que mantenían los Guardias de Corps. Una Real Célula del 4 de Mayo de 1746 nos habla de seis músicos componentes de esta charanga, plantilla que se eleva a nueve en 1836. El reglamento Orgánico del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, aprobado por Isabel II el 22 de Junio de 1858, nos muestra una formación de veintitrés músicos y cuatro tambores. Las obligaciones de estos músicos consistían en dos días de ensayo semanales, así como acompañar al cuerpo en todos los actos en que interviniera. Estas normas reglamentarias siguieron hasta 1868 en que destronada Isabel II, es disuelto el cuerpo. Tras la restauración de la monarquía, se publica la Real Orden de seis de Agosto de 1875 que abre las puertas al reglamento de 1881, siendo este el ultimo que tendrá el cuerpo. A partir de esta fecha la banda contará con cuarenta músicos, plantilla que mantiene hasta 1927, en que la Reina Victoria Eugenia le pide a Primo de Rivera que aumente la plantilla a sesenta instrumentistas. Además del servicio del relevo, la banda de Alabarderos tenía, como cometido fijo los conciertos de Palacio, así como otros conciertos en grandes ocasiones, como la exposición de Barcelona de 1929. La banda de Alabarderos fue considerada en su época, como la mejor de España, sobre pasando en fama a la de ingenieros.

JURA DE BANDERA EN EL LEON Nº 38

JURA DE BANDERA EN EL LEON Nº 38

Hace unos días encontré unas fotos que un compañero me regalo hace años. Al volver a examinarlas, me llamo la atención lo que sin duda era un reportaje de la jura de bandera de una unidad de infantería de nuestro ejército.

Me pico la curiosidad por saber que unidad era y en que fecha fueron hechas esas fotos por el padre de mi amigo, fotógrafo de profesión.

Lo primero fue identificar la unidad de infantería. En el cuello de los capotes, como en la hebilla del cinturón de los soldados veteranos figura el nº 38, que corresponde al Rgt. León nº 38. Tenia la unidad solo faltaba situar la fecha aproximada en que fueron hechas. Para ello tenia dos pistas que me situaron en ella. Los reclutas que van a jurar bandera, visten el uniforme que establece la R.O. de 31 de julio de 1926. En la que se establece el uniforme de tipo único para todo el ejército. Con esta disposición quedan abolidos los uniformes de paño de color a excepción de Madrid, Barcelona y Sevilla, que se podrá utilizar solo para ceremonias de gala. Se establece para tropa uniforme compuesto de guerrera de cuello vuelto, con el emblema adoptado en 1925. pantalón bombacho y vendas para invierno y el calzón-polaina del reglamento de 1920 para verano; junto con la boina, en invierno y sombrero de lona en verano. El correaje será de color avellana y la hebilla con el emblema del arma. Como los veteranos visten el capote azul con hombreras de almohadilla (llamadas de plátano) restablecido en 1911. Los pantalones, son los del modelo polaina de 1920, nos indica que no habían recibido aun el nuevo uniforme, usando el anterior, cubriéndose con el Ros. Todos portan guante de gala blanco. Estos datos nos sitúan en el invierno de 1926.

ESPAÑA SARGENTO DE INFANTERIA 1926-1930

ESPAÑA SARGENTO DE INFANTERIA 1926-1930

La foto muestra a un sargento de infantería de Regimiento León nº 38 destinado en Madrid, en los años 20.

Viste el uniforme caqui de verano establecido por R.O de 31 de Julio de 1926. Guerrera de cuello vuelto con el emblema adoptado en 1925 con la cifra del regimiento en el interior, calzón-polaina, sombrero de lona pespunteado, zapatos de color avellana lo mismo que el cinturón que ciñe una espada de sargento de infantería.

La chapa del cinturón es la del anterior reglamento de uniformidad, con el numero del regimiento.

Tropas de Carlos IV

Tropas de Carlos IV

El pasado domingo 3 de enero se ha celebra en el Museo del Ejército las Primeras jornadas de tropas de Carlos IV, el acto organizado por la Asociación de recreación hostorica de Tiradores Voluntarios de Madrid, recrea uniformes del reglamento de 1805, y el acto consistió en una retreta con cajas y pífanos, revista a las tropas y salva de honor.

OFICIAL ABANDERADO DE CAZADORES DE INFANTERÍA GALA 1860 REINADO ISABEL II

OFICIAL ABANDERADO DE CAZADORES DE INFANTERÍA GALA 1860 REINADO ISABEL II

A partir del 8 de julio de 1858 se modificó el vestuario de la infantería, entre las innovaciones está la sustitución del chacó por otro más bajo denominado Ros, ( por el General Ros de Olano que lo diseñó), y que tan característicamente fue en el transcurso del tiempo en los soldado españoles.

El primer ensayo de este uniforme la adoptó el batallón de Madrid en 1856. El teniente abanderado porta la enseña que el decreto del año 1843, cambiaba por las antiguas. Es de observar el splitz (pompón) de color verde.​​​

Uniformes

EMPRESAS COLABORADORAS

Las empresas citadas a continuación colaboran con nuestra asociación prevía presentación del carnet de socio.

  • Modelismo Lojume, Cartagena 117, Madrid
  • Maquetas 113, calle Valmojado 113, Madrid
  • Bazar Matey, Calle Santísima Trinidad nº 1, Madrid · 914 469 311

LAS GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

ASOCIACIÓN 2 DE MAYO DE MINIATURISTAS MILITARES DE MADRID

Web Site dedicado al mundo de las miniaturas militares. En la web de la asociación 2 de Mayo podrás encontrar Reportajes, Novedades, Concursos, Figuras, Galerías de Imágenes y todo lo relacionado con el mundo de las miniaturas. Hazte socio y ven con nosotros a pintar todos los sábados.

Carretera de Boadilla del Monte Nº 40 B | Centro Cultural Sara Montiel. 28024 Madrid

Web Adaptada a dispositivos móviles