Estas han sido desde comienzos del siglo XVIII hasta 1931 el clásico exponente de este cuerpo, pues en 1844, una Real Orden dispuso la desaparición de estas bandas en el ejército, solo se permitió conservar los pífanos a los Alabarderos. No es hasta mediados de XIX cuando aparece un esbozo de lo que seria la música de Alabarderos.
Partiendo de una charanga que mantenían los Guardias de Corps. Una Real Célula del 4 de Mayo de 1746 nos habla de seis músicos componentes de esta charanga, plantilla que se eleva a nueve en 1836. El reglamento Orgánico del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, aprobado por Isabel II el 22 de Junio de 1858, nos muestra una formación de veintitrés músicos y cuatro tambores. Las obligaciones de estos músicos consistían en dos días de ensayo semanales, así como acompañar al cuerpo en todos los actos en que interviniera. Estas normas reglamentarias siguieron hasta 1868 en que destronada Isabel II, es disuelto el cuerpo. Tras la restauración de la monarquía, se publica la Real Orden de seis de Agosto de 1875 que abre las puertas al reglamento de 1881, siendo este el ultimo que tendrá el cuerpo. A partir de esta fecha la banda contará con cuarenta músicos, plantilla que mantiene hasta 1927, en que la Reina Victoria Eugenia le pide a Primo de Rivera que aumente la plantilla a sesenta instrumentistas. Además del servicio del relevo, la banda de Alabarderos tenía, como cometido fijo los conciertos de Palacio, así como otros conciertos en grandes ocasiones, como la exposición de Barcelona de 1929. La banda de Alabarderos fue considerada en su época, como la mejor de España, sobre pasando en fama a la de ingenieros.
Me pico la curiosidad por saber que unidad era y en que fecha fueron hechas esas fotos por el padre de mi amigo, fotógrafo de profesión.
Lo primero fue identificar la unidad de infantería. En el cuello de los capotes, como en la hebilla del cinturón de los soldados veteranos figura el nº 38, que corresponde al Rgt. León nº 38. Tenia la unidad solo faltaba situar la fecha aproximada en que fueron hechas. Para ello tenia dos pistas que me situaron en ella. Los reclutas que van a jurar bandera, visten el uniforme que establece la R.O. de 31 de julio de 1926. En la que se establece el uniforme de tipo único para todo el ejército. Con esta disposición quedan abolidos los uniformes de paño de color a excepción de Madrid, Barcelona y Sevilla, que se podrá utilizar solo para ceremonias de gala. Se establece para tropa uniforme compuesto de guerrera de cuello vuelto, con el emblema adoptado en 1925. pantalón bombacho y vendas para invierno y el calzón-polaina del reglamento de 1920 para verano; junto con la boina, en invierno y sombrero de lona en verano. El correaje será de color avellana y la hebilla con el emblema del arma. Como los veteranos visten el capote azul con hombreras de almohadilla (llamadas de plátano) restablecido en 1911. Los pantalones, son los del modelo polaina de 1920, nos indica que no habían recibido aun el nuevo uniforme, usando el anterior, cubriéndose con el Ros. Todos portan guante de gala blanco. Estos datos nos sitúan en el invierno de 1926.
Viste el uniforme caqui de verano establecido por R.O de 31 de Julio de 1926. Guerrera de cuello vuelto con el emblema adoptado en 1925 con la cifra del regimiento en el interior, calzón-polaina, sombrero de lona pespunteado, zapatos de color avellana lo mismo que el cinturón que ciñe una espada de sargento de infantería.
La chapa del cinturón es la del anterior reglamento de uniformidad, con el numero del regimiento.
El primer ensayo de este uniforme la adoptó el batallón de Madrid en 1856. El teniente abanderado porta la enseña que el decreto del año 1843, cambiaba por las antiguas. Es de observar el splitz (pompón) de color verde.
Web Site dedicado al mundo de las miniaturas militares. En la web de la asociación 2 de Mayo podrás encontrar Reportajes, Novedades, Concursos, Figuras, Galerías de Imágenes y todo lo relacionado con el mundo de las miniaturas. Hazte socio y ven con nosotros a pintar todos los sábados.