Uniformes. Asociación Miniaturistas Madrid

Usted está aquí:Uniformes»BANDERAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

BANDERAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

BANDERAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

BANDERAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Reproducción fideligna de algunas banderas que participaron en la Guerra de la Independnecia realizadas por nuestro consocio Juan Álvarez Abeilhé. Trabajo que figuró en la Expsoción conmeorativa del bicentenario de la Guerra de la Indpendencia en el álcazar de Segovia.

NORMATIVAS DE LAS BANDERAS

Cada uno de los Regimientos de Infantería de Línea tenía tres Banderas, una por Batallón, del Modelo 1760 confirmado por la Real Orden de 1768. Al Primer Batallón le correspondía la bandera llamada Coronela, en cuyo centro figuraban las Armas Reales adoptadas por Carlos III, y a cada uno de los Batallones 2º y 3º una bandera Batallona o de Ordenanza, con el aspa de Borgoña en rojo y los escudos regimentales en las esquinas. Las astas medían 2,37m, incluidos el regatón y la moharra. En 1760 Carlos III (1759-1788), modificó el escudo de las armas Reales, suprimiendo el collar del Espíritu Santo, con lo que quedaba tan solo con el del Toisón de Oro, añadiendo dos nuevos cuarteles, correspondientes a Farnesio (seis lises azules sobre oro) y Médicis (disco azul con tres lises de oro y cinco discos rojos, todos sobre oro).

Por la Real Ordenanza de 22 de octubre de 1768 se modificaron las normas relativas a las banderas del ejército español en el siguiente sentido: "... Cada Batallón habrá de llevar dos banderas. Serán éstas de tafetán blanco, y de siete cuartas en cuadro. La primera del primer Batallón llevará bordadas en su centro las armas reales, y las tres restantes la Cruz de Borgoña en seda encarnada, figurando en sus cuatros ángulos las armas de la provincia o ciudad de que toma el regimiento su nombre, con el distintivo particular que le hubiese concedido el rey. El asta bandera tendrá ocho pies y seis pulgadas de longitud comprendidos el regatón y la moharra, y las corbatas serán de tafetán color rojo..." Las "Ordenanzas Generales para el buen Régimen, Disciplina y Subordinación de los Ejércitos", promulgadas el 22 de octubre de 1768, en el Título I, Tratado I, Artículo 10, disponen que: "Cada Batallón tendrá dos Banderas, cuyas corbatas han de ser encarnadas y las astas de la altura de ocho pies y seis pulgadas (237cm), comprendiendo el regatón y la moharra: La primera Bandera será blanca con el escudo de mis Armas Reales y las otras dos de cada Regimiento blancas con la Cruz de Borgoña; y en aquélla y éstas se pondrá a la extremidad de los cuatro ángulos o esquinas, las Armas de los Reinos, Provincias o pueblos de donde toman la denominación sus respectivos Cuerpos y las divisas particulares que hubiesen tenido y usado con mi real aprobación, debiendo ser la medida del tafetán de cada bandera de siete cuartas en cuadro (147cm)".

La R.O. de 1768 redujo pues de tres a dos banderas por batallón, quedando en los Regimientos de Línea una Coronela y una sencilla para su primer Batallón, y dos sencillas para el 2º, mientras que los Regimientos ligeros, formados por un único Batallón, usarán una Coronela y una sencilla. Estas nuevas banderas estaban construidas en tafetán doblete blanco y sus medidas eran de 1'46x1'46m, en vez de los aproximadamente 2'30m de las anteriores. Todas las banderas de infantería y Milicias seguirían siendo blancas, pero las Coronelas ya con las nuevas armas Reales, sin aspa ni leones, y con un escudo del Regimiento en cada una de sus cuatro esquinas, timbrados estos por coronas ducales, salvo en aquellos casos en los que un Regimiento de línea y otro de Milicias tuviesen un mismo nombre (Regimiento Burgos, Sevilla, Murcia, etc.), en cuyo caso el de línea tendría corona Real. Las sencillas serían de las nuevas medidas, con el aspa roja de Borgoña rematada por escudos idénticos a los de la Coronela, pero ya sin el rótulo con el nombre del Regimiento que figuraba en los modelos anteriores.

Con Carlos IV (1788-1808), se sigue usando el modelo anterior, aunque el 26 de Agosto de 1802 se reduce el número de banderas por Batallón a tan solo una, de manera que en adelante los Regimientos Ligeros y de Milicias, compuestos por tan solo un Batallón de fuerza, usarían solo su Coronela del modelo 1762, debiendo dejar fuera de servicio a la sencilla que hasta esa fecha habían utilizado junto a aquella. Las Banderas estaban construidas de la siguiente forma: de tela de tafetán blanco, con los dibujos realizados con piezas de tafetán de diversos colores recortadas y cosidas en los huecos previamente practicados en el paño de fondo, de manera que las figuras quedaban visibles por ambos lados del paño y siempre invertidas en el reverso. Todos los contornos están ribeteados de cordoncillo negro y los pequeños detalles, picos, garras, ojos, etc, son bordados. La Caballería y los Dragones continuaron con sus estandartes y guiones, ya solo de color carmesí para los guiones de Dragones, aunque la Caballería siguió usando también los de color blanco y azul antiguos, debido normalmente a la riqueza con que estaban bordados y a que se encontraban en perfectas condiciones de uso.

BANDERAS DIBUJADAS

Regimiento de Infantería de Línea de Castropol

Regimiento de Infantería de Línea de Castropol. Creado el 17 de Junio de 1808 en Oviedo con 1024 hombres. Tuvo una actuación muy destacada durante toda la Guerra de la Independencia, llegando a penetrar victoriosamente en Francia tras numerosas acciones por toda España. La bandera del Regimiento aún se conserva en la iglesia parroquial de Castropol. Fue disuelto el 24 de agosto de 1811, pasando a formar el quinto Batallón de Reales Guardias Walonas.

Bandera sencilla del Primer Regimiento de Artillería.

Bandera sencilla del Primer Regimiento de Artillería.Este Real Cuerpo usó banderas azules con Cruz de San Andrés roja con atributos artilleros en los extremos, así como letreros con la inscripción "Real Artillería". La reproducida se encuentra el Museo del Ejército, aunque existen también otras del mismo estilo sin los juegos de cañones y morteros o con ligeras variantes en los nudos. (Calvo-Grávalos, "Banderas de España).

Bandera sencilla de las Reales Guardias españolas

Bandera sencilla de las Reales Guardias españolas. De tafetán blanco, mide 1,45x1,45m. Escudo real en el centro, soportado por dos leones amarillos sobre la Cruz de Borgoña rematada con coronas reales.

Bandera Coronela del Regimiento de Infantería de Línea Zamora.
Blanca, con el escudo de las armas reales en su centro. En las cuatro esquinas del paño de la bandera figuraba el escudo del Regimiento colocado en un escudete: en campo azul, un brazo armado con una banderola de nueve listas, ocho rojas y la superior verde.

Bandera del Regimiento Real de Zapadores Minadores

Bandera del Regimiento Real de Zapadores Minadores. Según el Decreto fundacional de 5 de septiembre de 1802, "cada Batallón tendrá una bandera igual en sus dimensiones a la que tienen los Regimientos de Infantería. La primera bandera será morada con el escudo de mis Reales armas y el lema Real Cuerpo de Zapadores y Minadores. La segunda ha de ser también morada, con la cruz de Borgoña y el mismo lema. En dos de sus ángulos tendrá un castillo y en los otros dos un león".

Bandera Coronela del Regimiento de Infantería Voluntarios de Madrid.
El Regimiento se organiza tomando como base el disuelto Regimiento de Infantería de Línea Voluntarios de Estado al que pertenecía el Teniente Ruiz. Fue organizado el 8 de septiembre, con 1500 hombres.

Estandarte del Regimiento de Caballería de Línea del Rey

Estandarte del Regimiento de Caballería de Línea del Rey. Creado el 4 de abril de 1661 como Trozo de Caballería de Milán, cambia su nombre por el del Rey en 1763 con Carlos III. Carmesí, con flecos de plata. En el anverso, las armas Reales. En el reverso, el emblema del Regimiento: una serpiente engullendo a un hombre, con el lema "NIHIL PAVENDUM EST TESSERA HAC REGALI".

BANDERA DE LA ACADEMIA DE ARTILLERÍA. Es una copia de la segunda bandera que tuvo la Academia de Artillería. Fue bordada por S.M. la Reina Victoria Eugenia y entregada a la Academia por S.S.M.M. los Reyes el dia 25 de Octubre de 1915. Sigue la pauta de las demás banderas de Artillería, con escudetes con una granada encendida y profusión de adornos relativos a la Artillería, como cañones, banderas, pilas de granadas, etc.

Por Juan Álvarez Abeilhé

Visto 6506 veces

Uniformes

EMPRESAS COLABORADORAS

Las empresas citadas a continuación colaboran con nuestra asociación prevía presentación del carnet de socio.

  • Modelismo Lojume, Cartagena 117, Madrid
  • Maquetas 113, calle Valmojado 113, Madrid
  • Bazar Matey, Calle Santísima Trinidad nº 1, Madrid · 914 469 311

LAS GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

ASOCIACIÓN 2 DE MAYO DE MINIATURISTAS MILITARES DE MADRID

Web Site dedicado al mundo de las miniaturas militares. En la web de la asociación 2 de Mayo podrás encontrar Reportajes, Novedades, Concursos, Figuras, Galerías de Imágenes y todo lo relacionado con el mundo de las miniaturas. Hazte socio y ven con nosotros a pintar todos los sábados.

Carretera de Boadilla del Monte Nº 40 B | Centro Cultural Sara Montiel. 28024 Madrid

Web Adaptada a dispositivos móviles